Oportunidades desiguales: empresas y Estado en conflictos sobre la minería en Chile
Resumen
Este artículo analiza variaciones significativas entre dos conflictos en torno a la minería enChile con respecto al grado, la escala y los resultados de las contiendas: los conflictos enChañaral, donde la empresa estatal Codelco opera, y en el valle del Huasco (Pascua Lama),donde una empresa privada transnacional está a cargo. En el primer caso la oposición contrala minería es baja y aislada, y el Estado no responde a las demandas locales. En contraste, elproyecto Pascua Lama motivó protestas a gran escala, obtuvo apoyo nacional e internacionaly logró que el Estado actuara en beneficio de las demandas locales. Tres factores explican estasdiferencias: primero, el contexto económico local, es decir, la dependencia que un determinadolugar tiene de la industria minera afecta el grado de movilización; segundo, la presencia de laempresa pública reduce tanto la disposición general de oponerse a la actividad minera comolas oportunidades de multiplicar las escalas del conflicto. Además, el Estado tiende a protegera las empresas públicas que proporcionan ingresos fiscales importantes. Por último, el origende la empresa (nacional-transnacional) influye en la escala, así como en los resultados, de losconflictos mineros.Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).