Presentación. Las formas sociales de la biociudadanía
Resumen
Este número especial tiene como objetivo aportar a la discusión en torno a la biociudadanía dadas las transformaciones en el campo de la biomedicina en los últimos años y al acrecentamiento de las condiciones sociales que estarían haciendo emerger nuevas formas de ciudadanía. Efectivamente desde hace algunos decenios, las formas de control social y la articulación entre biología, identidad e instituciones modernas no siguen un camino estable y unívoco.Citas
Heath, D., Rapp, R. y Taussig, K. (2007). Genetic citizenship. In Nugent, D. y Vincent, J. (Eds.). A companion to the anthropology of politics (pp. 152-167). Malden, MA: Blackwell.
Petryna, A. (2002). Life exposed: Biological citizens after Chernobyl. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Rabinow, P. (1996). Artificiality and enlightenment: From sociobiology to biosociality. In Essays on the anthropology of reason. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Rose, N. (2007). The politics of life itself: Biomedicine, power, and subjectivity in the twenty-first century. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Rose, N. y Novas, C. (2005). Biological citizenship. In Ong, A. y Collier, S. (Eds.). Global assemblages: Technology, politics and ethics as anthropological problems (pp. 439-463). Malden, MA: Blackwell.
Derechos de autor 2019 Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).